internet

La web: motor del cambio

las primeras web

Cuando Berners-Lee volvió al CERN el uso de la propia red internet había cambiado: “el mundo había cambiado. La internet, aunque todavía desconocida para gran parte del público, estaba ahora firmemente arraigada. Era esencialmente una escueta infraestructura, un enrejado de tubos vacíos. Había formas de recuperar los datos, pero no existían maneras muy fáciles para llevarlo a cabo, y ciertamente, no había nada y nada con la estructura intuitiva y neuronal estructura del hipertexto” (Wright, 1997).

La propuesta de solución de hipertexto para la gestión de información prosperó. La misma conllevó la creación de la web. Para ello, Berners-Lee no se anduvo con medias tintas planteando propuestas teóricas pendientes de implantación posterior, todo lo contrario, buscó una solución a partir de nuevos desarrollos y adaptaciones de algunas aportaciones anteriores. Así, desarrolló el protocolo ligero de comunicaciones que permite llevar a cabo la navegación por la web – http – y desarrolló el lenguaje HTML de marcado que permite elaborar páginas. A estas dos propuestas unió las soluciones informáticas para el soporte (servidor web), para la navegación (cliente web o navegadore), y la edición de textos en HTML. Con ello se puso en marcha el sistema de información que todo lo revolucionó.

fragmento de la primera página web de la historia
Vista parcial de la primera página web en el CERN (sigue activa en https://info.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html).

Siendo, sin duda alguna, la mayor creación tecnológica jamás desarrollada en nuestro campo desde la creación de internet, su importancia queda algo reducida si la comparamos con el resultado unos años después: un orbe infinito de información de acceso libre y universal (sin limitaciones en lo geográfico como en las posibles discapacidades personales o tecnológicas, al menos al principio, hasta que muchos intereses espúreos se hicieron presentes en la web).

infografía que ilustra el concepto de nativo digital, uno joven dentro de un móvil

Si alguna vez, Berners-Lee fue consciente de la grandiosidad de su invento sólo él lo sabe, y sólo a él, en justicia cabe preguntarle, los demás sólo podemos elucubrar al respecto. Lo que sí es cierto es el hecho irrefutable de que la web y sus tecnologías asociadas forman parte del modo de vida cotidiano de todos nosotros. De hecho, quienes han nacido este siglo (y en los últimos años del anterior), los llamados “nativos digitales”, no conciben la vida sin su existencia, especialmente desde la popularización del uso de aplicaciones como el correo electrónico outlook o los motores de búsqueda Google o Yahoo! (por citar algunas de las tecnologías más clásicas), o la mensajería por Whatsapp o el intercambio de fotos, opiniones y comentarios en la red de microblogging Twitter (ahora X).

Vista de un sistema de información Gopher con interface web y vista original.
Vista de un sistema de información Gopher con interface web y vista original.

La implantación de la web fue meteórica. En pocos meses había ocupado el espacio que había ocupado Gopher, sistema de información en formato de tablero electrónico (parecido al teletexto de la televisión) muy popular entre las comunidades universitarias que permitió plasmar en la red dos ideas importantes: (1) la interconexión de servidores (a modo de enlace) y (2) la interoperabilidad con aplicaciones a las que se accedía por acceso remoto o telnet, como era el caso de los primeros módulos de consulta en línea de catálogos de bibliotecas (OPACs). Hacia 1995 existían en internet más de dos millones de servidores basados en esta tecnología que fueron rápidamente sustituidos por la web por la mejor experiencia de usuario y la multitud de ventajas aportadas por la web, convirtiendo el uso de esta aplicación en un recuerdo casi romántico en la mente de aquellos que la llegamos a manipular. Sobre Gopher se construyó la primera Hytelnet que interconectaba los catálogos de las bibliotecas (luego se implementó en la web).

Hytelnet and telnet access

Leonard Kleinrock, uno de los inventores de internet, comentó en una entrevista hace unos años que lo más le gustaba de su invento era el hecho de “haber estado allí«. A un nivel infinitamente menor de relevancia y desde la perspectiva de un humilde profesor, muchos profesores de Tecnologías de la Información y Documentación Automatizada en los estudios de Biblioteconomía y Documentación en España tenían que utilizar diapositivas o versiones de demostración para simular a los alumnos la recuperación de información online en bases de datos bibliográficas (Medline, ERIC o Lisa por ejemplo) porque no podíamos asumir los costes de la conexión telefónica. Conectar las universidades a internet de y la creación de la web acercó a los profesores y estudiantes a una industria de la información hasta entonces prácticamente inaccesible. Estos profesores y estudiantes pudieron, de una manera humilde obviamente, colaborar en el desarrollo de este nuevo entorno que además ayudó a aumentar el conocimiento de la tecnología que lo sustentaba. De hecho, la creación de la web coincidió con la mejora y liberalización del acceso a la internet en muchos lugares del mundo, por lo que en el imaginario colectivo de buena parte de los ciudadanos reside la idea de que la web trajo la internet a nuestra vida, algo que tiene algo de cierto, incluso puede ser que mucho pero que no es así del todo.

Y por una vez, que no la única afortunadamente (véase el tremendo empujón que los investigadores del mundo llevaron a cabo para diseñar vacunas contra la COVID-19), acompañando a profesores e investigadores en el descubrimiento de los posibles usos y aplicaciones de la web ahí estaban también los profesionales de la información, participando en su desarrollo, no dejándolo (como ocurre con otras tecnologías) en las manos exclusivas de los informáticos.

Página principal de la Universidad de Murcia más antigua conservada en la web Wayback Machine. Octubre de 1997.
Página web más antigua de la Universidad de Murcia conservada en Wayback Machine (12-10-1997).

Y con ello comenzaron a publicarse las primeras páginas web – la mayoría con un diseño manifiestamente mejorable como la que hicimos en la Universidad de Murcia – y se comenzó a dar forma a los primeros sitios web para, poco a poco, conseguir la integración de la información con servicios y aplicaciones en el formato de portal web (López Carreño, 2004). Todo esto no fue flor de un día, sino que precisó de algunos años para su consolidación y desarrollo, período de tiempo que, obviamente, no resultó igualitario entre países y organizaciones. En esa primera etapa se trataba de una web de un sólo sentido: desde el editor (autor) al usuario (lector). Al principio no había retroalimentación ni interactividad alguna, algo que hoy en día parece imposible de concebir para muchos. En estos primigenios sitios web – la ahora llamada “Web 1.0” – solía incluirse una página con enlaces a un conjunto de otras páginas que el autor consideraba interesantes para sus lectores a modo de miscelánea. Esta acción no era otra cosa que la traslación del muy tradicional servicio de referencia que desde tiempos inmemoriales llevan a cabo los profesionales de la información en las bibliotecas y constituyó el germen para el desarrollo de los primeros sistemas de recuperación de información en la web: los índices o directorios, sistemas de los cuales Yahoo! fue durante un tiempo el mejor ejemplo. Los directorios, como todos recordarán son un producto documental considerado una fuente de información de carácter secundario porque dirige a la fuente original, justo lo que hacían y actualmente hacen estos sistemas de recuperación. Una actividad de gestión de información vuelve a confluir con la tecnología de la web.

pantalla principal de Yahoo Search cuando era un directorio en los años 90
Pantalla de inicio de Yahoo Search cuando era un directorio.

El tremendo crecimiento de la edición y publicación de contenidos en la web, hizo muy pronto imposible la gestión manual de estos directorios que sólo alcanzaban a realizar una revisión muy superficial de lo publicado. Esto llevó al desarrollo de los motores de búsqueda, sistemas que alimentan sus bases de datos a partir de la ejecución de unos programas de rastreo (‘crawlers‘) que recopilan direcciones de páginas a partir de los enlaces insertos en las mismas y las indexan de forma automática llevando a cabo una revisión mucho más profunda de lo publicado y de los cambios producidos en los documentos ya recopilados anteriormente. Altavista, Lycos y AlltheWeb fueron algunos de estos sistemas y representaron una innovación de gran impacto en su momento, por primera vez se podía acceder a grandes cantidades de documentos con sólo introducir unas pocas palabras en la ecuación de búsqueda sin necesidad de tener apenas que estudiar el lenguaje de recuperación de información.

Página principal del motor Altavista hacia 1999, cuando todo comenzó a cambiar.
Página principal del motor Altavista hacia 1999.

De Arpanet a Internet

de arpanet a intermet. el gran salto

Si bien conceptualmente se habían producido grandes avances en muy pocos años, el alcance de la red Arpanet seguía estando restringida a un número muy pequeño de usuarios. Esto hizo que durante bastante tiempo se continuara utilizando el protocolo “host a host” para conectar los nodos principales de la red mientras que se continuaban desarrollando implementaciones del protocolo TCP/IP más cercanas a los usuarios finales. En el seno de la comunidad científica (los principales usuarios de la red en ese momento), tuvo especial repercusión la inserción de este protocolo como un elemento más del núcleo del sistema operativo UNIX BSD, utilizado en la mayoría de los equipos informáticos de esas instituciones en ese momento, lo que aumentó el número de usuarios y de equipos conectados.

Este crecimiento, unido al acceso desde ordenadores personales a la red (algo infrecuente entonces pero que también sumaba), hizo necesaria la creación del sistema de nombres de dominio o DNS (‘Domain Name System‘), para la asignación de una dirección de red a los equipos conectados al mismo tiempo que les asignaba una dirección nemotécnica más fácil de recordar que la dirección de red de cada ordenador (la «dirección IP» o “IP-Address”). 

UNIX es un sistema operativo portable, multitarea y multiusuario; desarrollado en el año 969 en los laboratorios Bell de AT&T por Ken ThompsonDennis Ritchie y Douglas McIlroy. La especificación BSD corresponde a la conocida como «distribución de Berkeley«.

Hacia el año 1991, un estudiante finlandés de Informática, Linus Torvaldsdesarrolló un núcleo para ordenadores de arquitectura x86 Intel que emulaba en gran parte a UNIX y lo lanzó en código abierto en 1991 bajo el nombre de  (millones de servidores web emplean ese sistema operativo hoy en día). En 1992, el Proyecto GNU comenzó a utilizar el núcleo de Linux junto a sus programas.

Así, de esta forma, a un equipo con dirección de red 155.54.120.1 se le asignaba un nombre de dominio como, por ejemplo, javima.edu.um.es en el cual se informa de que ese ordenador tiene de nombre “javima”, pertenece a un subdominio educativo “edu” de la organización Universidad de Murcia “um”, registrada en el dominio nacional de España “es”. Este sistema de identificación permite una gestión más directa por parte de los usuarios finales para quienes es más simple recordar los nombres nemotécnicos que un complicado sistema de dígitos numéricos que además, precisan ser revisados de vez en cuando.

Este sistema, que hasta entonces se gestionaba de forma centralizada, pasó a gestión descentralizada de manera que ahora cada entidad responsable de una las redes conectadas debía mantener su propia tabla DNS dentro de una base de datos distribuida y jerárquica.

Estructura general del DNS (espacio de nombres de dominio).

De esta forma, si se solicita acceder a un ordenador cuyo DNS no está en la tabla de nuestro servidor local, el sistema busca en un servidor raíz por si éste tuviera esa dirección en su tabla y así, sucesivamente hasta dar con él (por ejemplo, un usuario de la red de la Universidad de Murcia solicita visualizar la página de la Universidad Politécnica de Valencia como esa dirección de máquina no está en el servidor DNS de la primera universidad habrá de buscarla en el servidor DNS raíz, en este caso el de Red Iris (entidad responsable de la infraestructura de la red del Plan Nacional de I+D+i de España).

El 1 de enero de 1983, sin muchos problemas, se llevó a cabo (a pesar de mensajes algo caóticos que rodeaban a este proceso y que con el tiempo se han repetido varias veces en el mundo de la Informática), la transición hacia el protocolo TCP/IP de los principales servidores de Arpanet. De esta manera, todos los equipos de esta red estaban interconectados. Es entonces cuando entre los especialistas se comienza a hacer uso del vocablo ‘internetworking‘ para hablar de este hecho, palabra que – abreviada a los 8 primeros caracteres – quedará en poco espacio de tiempo en la forma ‘internet‘, que muy pronto comienza a ser usada para denominar a la red.

Es precisamente ese año cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos decide dividirla, creando MILNET como red propia asociada a DARPA y dejando a Arpanet (ya rebautizada como internet) para su uso por parte de la comunidad científica.

TCP/IP: la base de la interconexión global

El siguiente paso en la evolución de internet fue la introducción en la red de un protocolo de comunicaciones (conjunto de reglas y procedimientos que regulan las comunicaciones telemáticas) global, robusto y eficaz para hacer posible la sencilla conexión de nuevos hosts y de nuevas redes independientes. En su primera implementación, Arpanet disponía de un protocolo “host a host” de manera que había que modificarlo según las características de los diferentes equipos informáticos que pretendieran incorporarse a ella.

Entonces, los ordenadores eran bastante incompatibles unos con otros e incluso a nivel interno manejaban distintos códigos para la representación de la información (ASCIIEBCDIC, etc.). Por tanto, no se trataba únicamente de conectar equipos, sino de conseguir que pudieran dialogar entre ellos y compartir información de manera comprensible. Este inmenso trabajo, unido al rápido crecimiento de la red, hizo inviable continuar con la conexión «punto a punto» y propició el desarrollo de una nueva familia de protocolos de comunicaciones.

Surge así un nuevo paradigma: la interconexión de sistemas abiertos (‘internetworking‘), de manera que equipos informáticos de distinta naturaleza pudieran compartir datos y aplicaciones dentro de un entorno abierto de comunicaciones.

  • ASCII (‘American Standard Code for Information Interchange’ – Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información). Código de caracteres basado en el alfabeto latino creado en 1963 por el Comité Estadounidense de Estándares (conocido desde 1969 como Instituto Estadounidense de Estándares Nacionales, o ANSI) como refundición o evolución de los conjuntos de códigos usados entonces en telegrafía. En 1967, se incluyeron las minúsculas, y se redefinieron códigos de control para formar el código US-ASCII.
  • EBCDIC (acrónimo de ‘Extended Binary Coded Decimal Interchange Code’) es un código estándar de 8 bits usado por computadoras mainframe IBM, la empresa que adaptó el EBCDIC del código de tarjetas perforada en los años 1960 y lo promulgó como una táctica customer-control cambiando el código estándar ASCII.
Mapas que muestran el crecimiento de arpanet camino de ser interet
Crecimiento de Arpanet en su primera década

Esta idea nace en contraposición a los sistemas propietarios (o cerrados), típicos de la época cuyo paradigma lo representaba perfectamente la familia de ordenadores IBM S/360, sistemas donde tanto el hardware como el software eran específicos y propiedad del fabricante y existían muchísimos problemas, tanto técnicos como económicos, para hacerlos compatibles con otros equipos (además, como la empresa IBM era el “gigante informático” de la época, con un nivel de dominio superior incluso al que ha llegado a tener Microsoft, el mercado se veía muy condicionado por sus sistemas y tecnologías). 

Vista frontal de un ordenador IBM 360.
Frontal de un ordenador IBM 360.

El IBM 360 fue el primer ordenador en usar microprogramación. Con su introducción en el mercado se creó el concepto de arquitectura de familia que consistió en 6 ordenadores que podían hacer uso del mismo software y los mismos periféricos. El sistema también hizo popular la computación remota, con terminales conectados a un servidor, por medio de una línea telefónica. El IBM 360 es uno de los primeros ordenadores comerciales que usó circuitos integrados, y podía realizar tanto análisis numéricos como administración o procesamiento de archivos. Se considera que la tercera generación de computadoras comenzó con su introducción. Estos modelos comenzaron a ser retirados a partir del año 1977 (aunque no era raro verlos operativos en la década de los 80, y más fuera de Estados Unidos, donde igual acababan de «llegar»).

Robert E. Khan y Vinton Cerf, padres del TCP/IP, hoy en día.
Khan y Cerf hoy en día

La solución a la incompatibilidad entre  equipos conectados a una misma red pasaba por definir una arquitectura de comunicaciones en la que, en forma de niveles o capas, se planteara la resolución de los problemas por medio de unas funciones que desarrollan distintos protocolos de comunicaciones. Bajo esta perspectiva se define un nivel de “interconexión” superior al nivel de “intrared”. Así, los equipos trabajan a nivel local según las características de su sistema operativo y luego operan a nivel de red bajo nuevas reglas, formatos y procedimientos especificados por un protocolo de red con vocación de sistema abierto. En el caso de internet ese protocolo de comunicaciones es el TCP/IP  (‘Transmission Control Protocol/Internet Protocol’), propuesto y desarrollado por dos de los ingenieros más importantes en la historia de la redVinton Cerf y Robert Khan (1974).

TCP/IP es en realidad una familia de protocolos donde TCP es el encargado del control del flujo de datos y de la transmisión segura por la red de los paquetes de datos e IP de la identificación de origen y destino de la transmisión y del adecuado direccionamiento de los paquetes de datos (se corresponden con los niveles 3 y 4 del Modelo OSI de interconexión de sistemas abiertos).DARPA (la siguiente denominación de ARPA, en la que ya se incluçó la palabra «Defense») financió la implementación de este protocolo y, en poco tiempo, existieron versiones independientes que podían interoperar.

Esquema general del protocolo TCP/IP
Esquema general del protocolo TCP/IP

Al principio, todos estos desarrollos se realizaban conectando grandes equipos informáticos (aún no se había popularizado el ordenador personal). Por ello, se desarrollaron versiones más sencillas y compactas que dieron fruto a dos implementaciones: la del PARC de Xerox y otra, la que resultó más trascendente (al menos para el gran público), para el PC de IBM, consiguiéndose que los ordenadores personales también pudieran convertirse en hosts de ARPANET sin necesidad de formar parte de otras redes más grandes: con esto se había dado un paso definitivo hacia la interconexión global.

Ordenador personal de IBM con monitor en color.
Ordenador personal de IBM con monitor en color.

El IBM Personal Computer, fue el ordenador que lo cambió todo. Introducido en agosto de 1981 y creado por el equipo del IBM Entry Systems Division. Junto al «microcomputador» y al «computador casero», el término «computador personal» ya estaba en uso antes. Se empleó en 1972 para caracterizar al Alto de Xerox PARC, pero el éxito de IBM hizo que PC equivaliese al microcomputador compatible con sus productos. El grupo de trabajo reunido para desarrollarlo decidió que el sistema operativo viniera de vendedores externos. Esta ruptura con la tradición de la compañía (siempre habían apostado por desarrollos internos), se llevó a cabo para ahorrar tiempo. Microsoft fue la empresa seleccionada como fabricante del sistema operativo: el PC-DOS (MS-DOS si la máquina no era de IBM como ocurrió al poco tiempo). En pocos años, esta decisión se vio claro que esta decisión fue el mayor error estratégico de la empresa, básicamente porque propició el lanzamiento de otro gigante informático: la empresa de Bill Gates, Steve Pallmer y Paul AllenMicrosoft Curiosamente, en la misma época, incluso un poco antes, Steve Wozniak y Steve Jobs lanzaban el Apple II, la primera serie de microcomputadores de producción masiva a través de otro gigante actual de la informática: Apple Computer, pero este avance quedó un poco «escondido» por la trascendencia del IBM PC. 

'Floppys' (disquetes) con una de las primeras versiones de windows.
‘Floppys’ (disquetes) con una de las versiones de windows para IBM.

Y también pasó algo desapercibido un nuevo término que comenzó a usarse con cierta profusión en aquella época: la palabra ‘internetting‘ («interconexión») que al poco tiempo quedó en «internet» y fue como comenzó a conocerse a la red de redes (en detrimento de Arpanet).

Mapa lógico de Arpanet hacia 1977.
Mapa lógico de Arpanet hacia 1977. Fuente Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/ARPANET 

Y también pasó algo desapercibido un nuevo término que comenzó a usarse con cierta profusión en aquella época: la palabra ‘internetting‘ («interconexión») que al poco tiempo quedó en «internet» y fue como comenzó a conocerse a la red de redes (en detrimento de Arpanet).

Evolución de internet

Hoy en día usamos la expresión “nativos digitales” para referirnos a las personas que han crecido con internet y la usan permanentemente con una habilidad consumada. Estas personas sienten atracción por todo lo relacionado con las TIC por medio de las cuales cubren una buena parte de sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y, tal vez, de formación.

Trabajo en un centro de compiutación en los años 70.
Ordenador de los años 70

Para estas personas, conocer que el primer mensaje de correo electrónico constaba de una palabra de dos letras: «Hi» y que fue enviado en octubre del año 1969 por Kleinrock desde el MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) al Network Information Center de la Universidad de Stanford, puede resultar increíble a la par que paradójico, pudiendo llegar a ser para ellos bastante complicado aceptar que internet ya existía cuando sus padres iban al instituto, cuando The Beatles era aún un grupo de música en activo que acababa de editar el disco “Yellow Submarine”, la famosa Guerra de Vietnam estaba en su apogeo, el Muro de Berlín seguía en su sitio (sin graffiti alguno y con muchos guardias), en los Juegos Olímpicos, de forma repetitiva (a veces apabullante) atletas «amateurs» de un país llamado CCCP (siglas en cirílico de Союз Советских Социалистических Республик, la antigua Unión Soviéticaganaban montones de medallas cada cuatro años.

Cubierta del disco Yellow Submarine de The Beatles
Cubierta y parte trasera del LP «Yellows Submarine» de The Beatles

Y sin embargo, parafreseando a Galileo: «todo eso es cierto«.

Otras páginas sobre la evolución de internet:

Telefónica. Historia de Internet: ¿cómo nació y cuál ha sido su evolución? https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/historia-internet-como-nacio-evolucion/

ONTSI. La evolución de Internet en España: del Tesys a la economía digital. https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2022-01/50%20A%C3%B1os%20de%20la%20Red%20de%20Redes.pdf

Wikipedia. Historia de Internet. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Internet

Berners-Lee vende una copia digital del código original del primer navegador web por más de 5 millones de dólares.

Tim Berners Lee

Tim Berners Lee

Tim Berners Lee creó la WWW en 1989, conectando diferentes piezas de información en internet a través de hipervínculos. Para ello construyó el primer navegador y servidor web, y siempre se negó a patentar su invención porque quería garantizar el acceso universal a este nuevo sistema. En el año 1993, el CERN (la organización de investigación para la que trabajaba) renunció a todos sus derechos sobre la tecnología y la puso en el dominio abierto.

Hace unos días se anunció la subasta de una copia de ese código original (y de una carta firmada digitalemente por Berners-Lee y alguna otra fruslería) en Sotheby’s, pero en forma de una NFT (‘Tokens no fungibles’, por sus siglas en inglés, archivos digitales que se basan en la misma tecnología que sustenta las criptomonedas para crear un registro inalterable de una creación digital, que no puede ser modificado o copiado sin perder su firma criptográfica original). La recaudación iba a ser íntegramente donada con fines sociales.

Berners-Lee dijo al diario inglés ‘The Guardian‘ que «los códigos y protocolos centrales en la web están libres de regalías, como siempre lo han sido». Y no estaba «vendiendo la web«, y no habrá que empezar a pagar dinero para seguir enlaces porque “no estoy vendiendo el código fuente, vendo una imagen que hice, con un programa escrito en Python que escribí yo mismo, de cómo se vería el código fuente si estuviera pegado en la pared y firmado por mí».

Sotheby’s describió el lote como «la única copia firmada del código del primer navegador web existente«, comparando su venta con la de los documentos manuscritos de una figura histórica. Las NFT han sido criticadas por su impacto en el medio ambiente, ya que la cadena de bloques, donde los registros de propiedad se almacenan en un libro de contabilidad digital, requiere grandes cantidades de energía para funcionar. Sotheby’s dijo que pagaría una compensación de carbono por los «costos de acuñación y transacción de la venta».

Si quieres «revivir» cómo funcionaba ese primer navegador web hace algo más de 30 años, el CERN ha preparado un enlace para ello.

HyperMedia browser/editor. El primer navegador web que utilizó Berners-Lee para crear la web.
HyperMedia browser/editor. El primer navegador web que utilizó Berners-Lee para crear la web.

La «sociedad red»

alegoría de la "Sociedad Red" de Castells

El eminente profesor, científico, y anterior ministro de Universidades Manuel Castells, es el autor del término «sociedad red«:

"En conclusión, internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales, las instituciones sociales. ¿Cuál es, pues, la especificidad de internet, si es la sociedad? La especificidad es que es constituye la base material y tecnológica de la sociedad red, es la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relación social que no tienen su origen internet, que son fruto de una serie de cambios históricos pero que no podrían desarrollarse sin internet. Esa sociedad red es la sociedad que yo analizo como una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en internet. Pero internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos".

fotografía del profesor Manuel CastellsEste párrafo corresponde con las conclusiones de su discurso de apertura del curso académico del programa de doctorado de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (10 de marzo de 2003) en la UOC, que comenzaba con las siguientes palabras:

"Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que interactúa con el conjunto de la sociedad y, de hecho, a pesar de ser tan reciente, en su forma societal (aunque como sabemos, internet se construye, más o menos, en los últimos treinta y un años, a partir de 1969; aunque realmente, tal y como la gente lo entiende ahora, se constituye en 1994, a partir de la existencia de un browser, del World Wide Web) no hace falta explicarlo, porque ya sabemos qué es internet. Simplemente les recuerdo, para la coherencia de la exposición, que se trata de una red de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre ellos. No es otra cosa. Sin embargo, esa tecnología es mucho más que una tecnología. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social. Hace poco tiempo, cuando todavía internet era una novedad, la gente consideraba que, aunque interesante, en el fondo era minoritaria, algo para una elite de internautas, de digerati, como se dice internacionalmente. Esto ha cambiado radicalmente en estos momentos. Para recordarles brevemente la progresión, les diré que la primera encuesta seria sobre usuarios de internet que yo conozco, de finales del noventa y cinco señalaba que había unos 9 millones de usuarios. En este momento estamos en torno a los 350 millones de usuarios en el mundo. Las previsiones conservadoras prevén que, para mediados del año 2001, llegaremos a 700 millones, y en torno a 2005 -2007, a 2000 millones como mínimo. Es verdad que constituye sólo una tercera parte de la población del planeta, pero esto quiere decir, ponderando en términos de las sociedades más desarrolladas, que en las sociedades de nuestro contexto las tasas de penetración estarán en torno al 75% u 80%".

En statista estiman en un poco más de 5520 millones de personas el número de usuarios de internet en octubre de 2024. Un poquito por encima del número de usuarios de las redes sociales. En la siguiente imagen podemos ver el aumento paulatino producido en los últimos 20 años.

Evolución de los usuarios de internet

Fuente: https://www.statista.com/statistics/273018/number-of-internet-users-worldwide

Está claro que ya estamos en la «sociedad red» de Castells.

Berners-Lee propone un «contrato para la web».

fragmento del contrato para la web de Sir Tim Berners Lee

fragmento del contrato para la web de Sir Tim Berners Lee

«La Web se diseñó para unir a la gente y hacer que el conocimiento fuese accesible para todos y todas. Ha cambiado el mundo para bien y ha mejorado la vida de miles de millones de personas. Sin embargo, todavía hay muchas personas que no pueden acceder a sus ventajas y muchas otras para las que la Web supone un coste demasiado elevado.

Todos tenemos un papel que cumplir a la hora de salvaguardar el futuro de la Web. Los representantes de más de 80 organizaciones redactaron el Contrato para la Web en nombre de gobiernos, empresas y la sociedad civil. En él se establecen los compromisos que deben guiar las políticas digitales. Con el fin de alcanzar los objetivos del Contrato, los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y las personas deben comprometerse con el desarrollo sostenido de dichas políticas, así como con la defensa y la implementación de este texto».

Así presenta Sir Tim Berners-Lee, el inventor de la web, su nueva iniciativa que ha llamado «Contrato para la Web«. El objeto de la misma es garantizar que todos tenemos acceso a ella, no solo las personas que viven en países donde el nivel de vida lo permita y gobernados por sistemas democráticos. La idea de Berners-Lee va en la línea de conseguir el verdadero acceso universal a «su criatura», la que propuso casi de escondidas a sus jefes del CERN hace ya 30 años. 

Este contrato se estructura en 9 principios básicos, los presentamos de forma resumida:

  1. Asegurarse de que todo el mundo pueda conectarse a internet para que cualquier persona, independientemente de quién sea o dónde viva, pueda participar de forma activa en la red.
  2. Hacer que la totalidad de internet esté disponible en todo momento para que a nadie se le niegue el derecho a disfrutar de un acceso completo a la red.
  3. Respetar y proteger los derechos básicos de las personas sobre sus datos y su privacidad en la red para que todo el mundo pueda usar Internet libremente de forma segura y sin miedo.
  4. Hacer que el acceso a internet sea asequible y accesible para todo el mundo para que nadie quede excluido del uso y el desarrollo de la web.
  5. Respetar y proteger la privacidad y los datos personales, con el fin de generar confianza en la red para que las personas tengan el control sobre sus vidas en Internet y que cuenten con opciones claras y relevantes en lo relativo a sus datos y su privacidad. 
  6. Desarrollar tecnologías que promuevan lo mejor de la humanidad y contribuyan a mitigar lo peor para que la web sea realmente un bien público en donde prevalezca el interés de las personas.
  7. Crear y colaborar en la web para que la web tenga un contenido rico y relevante para todos.
  8. Construir comunidades sólidas que respeten el discurso civil y la dignidad humana para que todo el mundo se sienta seguro y bienvenido en la red.
  9. Luchar por la web para que siga siendo abierta y un recurso público global para las personas de todo el mundo, ahora y en el futuro. 

Estos principios afectan (son reclamaciones más bien) a gobiernos, empresas y ciudadanos. Eso quiere decir que están dirigidos a gran parte (a lo mejor a toda) de la sociedad actual. Asegurar que la red tenga infraestructura suficiente, que el acceso sea lo más barato posible, que se respeten los derechos de los usuarios y que su uso esté dirigido a mejorar a las personas, son causas por las que vale la pena postularse, más allá de rellenar el formulario de adhesión y hacer clic con el dedo en la pantalla del teléfono.

A por ello ….